• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Finanzas 9 y 6

El lugar para aprender finanzas

  • Inicio
  • Temas
    • Matemáticas Financieras
      • Anualidades
      • Convertir una tasa Nominal en una tasa Efectiva Anual
      • Más Clases…
    • Excel Financiero
      • Que es la TIR y como calcularla
      • Para que sirve el VPN – Valor Presente Neto
      • Más Clases…
    • Fundamentos de Inversiones
      • Análisis Técnico y Fundamental – Ventajas y Desventajas
      • Inversiones en Renta Fija
      • Más Clases…
    • Economía
      • Conceptos Básicos de Economía
      • IPC usos, aplicaciones y como se calcula
      • Más clases…
    • Análisis Financiero
      • Balance General o Estado de Situación Financiera
      • Activos Fijos y otros Activos NO Circulantes
      • Más clases…
  • Cursos
  • Sobre mí
  • Tienda
  • Contacto

27 enero, 2020 By Autor Invitado Leave a Comment

Colombia en Retrospectiva 2019

Por: Nicolás García

En 2019 Colombia se caracterizó por registrar un crecimiento mayor al del 2018, una fuerte devaluación de la moneda y estabilidad de tasas de interés. El PIB creció 3,2% en promedio por trimestre, mientras que en 2018 el crecimiento fue de 2,5% siendo las actividades financieras y de seguros las que más han contribuido con un crecimiento de 8,2%, según el DANE. Con respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), esta tuvo un mejor desempeño al compararla con el 2018, según el Banco de la República (BR) en los 10 primeros meses del 2019, hubo una variación de 10,15%. Los sectores que más han atraído inversión son el minero y petrolero con una suma aproximada de USD 5,800 millones.

Además, según el informe Perspectivas Económicas: Las Américas: Frustradas por la incertidumbre – Octubre 2019, la mejora en el dinamismo de la economía se debe en parte a la política monetaria, la solidez en del consumo privado y el mayor gasto fiscal. No obstante, indicadores como la tasa de desempleo no han presentado una notable mejoría, entre enero y septiembre de 2019 se ubicó por encima del 10% y a noviembre se redujo ligeramente hasta 9.8%. Adicionalmente, la confianza del consumidor se encuentra en -14,4%, su peor nivel de todo el año, lo cual se explica principalmente por el inconformismo político y social de los colombianos que desencadenó las protestas desde el 21 de noviembre.

Con respecto al IPC, en el primer semestre estuvo entre 3% y 3,4%, cerca de la meta del 3% del BR. Sin embargo, en la segunda parte del año el indicador se acercó al límite superior del rango establecido por el BR (2% – 4%), alcanzando el 3,86%. El aumento se debió principalmente a la estacionalidad del IPC y a la devaluación del peso colombiano. En mayo, el USDCOP sufrió una fuerte devaluación alcanzando niveles de COP 3,398, los cuales no se veían desde 2016. Consecuentemente, el BR tuvo que tomar medidas monetarias para controlar la volatilidad de la tasa de cambio y así evitar presiones inflacionarias que desbordaran el IPC del límite. En ese orden de ideas, el programa de acumulación de reservas internacionales a través de opciones de venta (Put) el cual comenzó en octubre de 2018, fue suspendido en junio. La decisión impactó directamente la tasa de cambio devolviendo su cotización hasta los COP 3,220. No obstante, en los meses siguientes la devaluación continuó y en noviembre alcanzó máximos históricos de COP 3,515. Una de las razones detrás de esto fueron la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Finalmente, la tasa de intervención del Banco de la República se ha mantenido en el nivel de 4,25% desde abril del 2018 debido a que ha sido un nivel óptimo para impulsar el crecimiento del país y mantener la inflación controlada y dentro del rango establecido.

 

Comparte...Share on LinkedIn
Linkedin

Filed Under: Blog Tagged With: Banco de la Republica, colombia, dane, economia, pib

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Novedad – Curso de Análisis de Estados Financieros

Novedad – Curso de Análisis de Estados Financieros

Recomendado – Curso de Matemáticas Financieras

Recomendado – Curso de Matemáticas Financieras

Carrito

Buscar

Entradas recientes

  • Ejercicio de Gradiente Aritmético Paso a Paso
  • Todo sobre El PIB: Real, Nominal, Deflactor, Cómo se Calcula
  • Caso Enron explicado paso a paso
  • Estado de Resultados o de Perdidas y Ganancias
  • Fundamentos de Finanzas Empresariales

Footer

“Nunca inviertas en un negocio que no puedas entender”

Warren Buffett

Finanzas 9 y 6

En Finanzas 9 y 6 brindamos herramientas de aprendizaje gratuitas y de calidad para todas las personas interesadas en aprender finanzas.

Saber más...

Siguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2021 · Finanzas 9 y 6

  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Cookies
Ir a la versión móvil