• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Finanzas 9 y 6

El lugar para aprender finanzas

  • Inicio
  • Cursos
    • Matemáticas Financieras
      • Anualidades
      • Cómo calcular la rentabilidad de una inversión
      • Convertir una tasa Nominal en una tasa Efectiva Anual
      • Explicación de Interés Simple
      • Más Clases…
    • Excel Financiero
      • Introducción al Excel Financiero
      • Que es la TIR y como calcularla
      • Para que sirve el VPN – Valor Presente Neto
      • Aprende a usar Buscar Objetivo
      • Cómo usar Solver
      • Tablas Dinámicas
      • Más Clases…
    • Fundamentos de Inversiones
      • Introducción a las Inversiones
      • Análisis Técnico y Fundamental – Ventajas y Desventajas
      • Inversiones en Renta Fija
      • 7 Cosas que tienes que saber antes de Invertir en Acciones
      • Invertir en Commodities:
      • Más Clases…
    • Economía
      • Conceptos Básicos de Economía
      • Aranceles, Ejemplos y Conceptos
      • ¿Qué es la Economía Experimental? – Premio Nobel 2019
      • Colombia en Retrospectiva 2019
      • IPC usos, aplicaciones y como se calcula
    • Análisis Financiero
      • Balance General o Estado de Situación Financiera
      • Activos Corrientes, Clases y Ejemplos
      • Activos Fijos y otros Activos NO Circulantes
      • Pasivos Corrientes o Circulantes
      • Qué es el Patrimonio o Capital
    • Cursos Premium
      • Fundamentos de Inversiones: Aprende desde Cero
      • Finanzas Básicas: Aprende usando Excel
      • Fundamentos de Finanzas Empresariales
  • Sobre mí
  • Tienda
  • Contacto

27 abril, 2017 By Eduardo Aponte Leave a Comment

Cómo calcular la rentabilidad de una inversión y la diferencia entre interés simple e interés compuesto

Antes de ver como calcular la rentabilidad de una inversión, veremos la diferencia entre interés simple e interés compuesto, en donde el concepto clave es la capitalización de intereses. La capitalización de intereses es básicamente el cobro de intereses sobre intereses

Veámoslo con un ejemplo: Supongamos que invertimos $2.000 USD por 3 meses a una tasa de interés del 10% mensual.

La siguiente tabla nos muestra cómo va evolucionando nuestra inversión:

En el primer mes no tenemos diferencias, tenemos los $2.000 USD que invertimos más los intereses que en este caso son $200 USD (2.0000 x 10% = 200).

En el segundo mes, bajo interés simple tenemos: $2.000 USD que invertimos más $400 USD de intereses (200 del primer mes y 200 del segundo). Por otra parte bajo interés compuesto tenemos: $2.000 USD que invertimos, $200 USD de intereses del primer mes y $220 de intereses del segundo mes. Para calcular los intereses del segundo mes sumamos la inversión original más los intereses acumulados, en este caso, solo los del primer mes (2.200 x 10% = 220).

En el tercer mes, bajo interés simple tenemos: $2.000 USD que invertimos más $600 USD de intereses (200 del primer mes, 200 del segundo y 200 del tercero). Por otra parte bajo interés compuesto tenemos: $2.000 USD que invertimos, $200 USD de intereses del primer mes, $220 USD de intereses del segundo mes y $242 USD del tercer mes. Al igual que en el mes anterior, para calcular los intereses del tercer mes, sumamos a la inversión original los intereses acumulados, en este caso, los del primer mes y los del segundo (2.240 x 10% = 242).

Al final de nuestra inversión tenemos que bajo interés simple obtenemos un pago final de $2.600 USD mientras que bajo interés compuesto obtenemos $2.662 USD. Claramente se muestra que bajo interés compuesto se obtiene una mayor rentabilidad.

Si continuamos con esa inversión la diferencia entre ambas modalidades se irá incrementando conforme va pasando el tiempo, tal como lo ilustra la siguiente gráfica:

La gráfica muestra que hubiese sucedido si continuábamos con nuestra inversión por 2 años (24 meses). Con interés simple, la inversión se hubiera incrementado hasta $6.800 USD. Mientras tanto, con interés compuesto, la inversión se hubiera incrementado hasta $19.699 USD que es casi tres veces más que lo conseguido bajo la modalidad de interés simple.

Algo muy importante que se logra apreciar en la gráfica es que la inversión bajo interés simple crece linealmente, por otra parte, la inversión bajo interés compuesto crece exponencialmente y es por esto que con la modalidad de interés compuesto conseguiremos una mayor rentabilidad.

Cómo calcular la rentabilidad de una inversión

Para calcular la rentabilidad de una inversión utilizaremos, la siguiente formula:

Rentabilidad = (Valor Recibido – Valor Invertido) / Valor Invertido

Observemos, cuál sería la rentabilidad de nuestra inversión bajo interés simple:

Rentabilidad = (6.800 – 2.000) / 2.000 = 2,4 = 240%

Esto significa que la rentabilidad en 2 años de la inversión bajo interés simple es del 240%, Ahora, con el interés compuesto, la rentabilidad seria la siguiente:

Rentabilidad = (19.699 – 2.000) / 2.000 = 8,85 = 885%

Esto significa que la rentabilidad en 2 años de la inversión bajo interés compuesto es del 885%. Obviamente estas rentabilidades tan elevadas son producto de un ejemplo ya que ninguna inversión, por lo menos en el largo plazo, te dará una rentabilidad del 10% mensual. Si alguien te ofrece una inversión así, huye! Es una estafa.

¿En qué casos se utiliza el interés simple y el interés compuesto?

El interés simple se suele utilizar para préstamos entre amigos o conocidos, mientras que el interés compuesto es el que domina el mundo financiero, como cuando pagas un préstamo en una entidad financiera, cuando inviertes en bonos de renta fija, cuando ahorras en un banco etc.

También puedes ver esta clase en video

*Antes de terminar es importante prestar atención a lo siguiente: La rentabilidad suele calcularse tal como vimos anteriormente con la fórmula:

Rentabilidad = (Valor Recibido – Valor Invertido) / Valor Invertido

Pero muchas otras personas utilizan esta otra:

Rentabilidad = (Valor Recibido / Valor Invertido) -1

Esta nueva fórmula calcula exactamente lo mismo que la otra, la única diferencia es la forma en la que esta escritas.

Si tienes inquietudes, no dudes en preguntar en la sección de comentarios, también te invitamos a suscribirte a este blog solo con tu nombre y correo electrónico. SUSCRIBIRME

Si te gustó esta clase, compártela!

Clase anterior

Clase siguiente

Comparte...Share on LinkedIn
Linkedin

Filed Under: Blog Tagged With: capitalización de intereses, interés compuesto, interés simple, matemáticas financieras, rentabilidad

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Nuevo Curso – Finanzas Empresariales

Nuevo Curso – Finanzas Empresariales

Recomendado

Recomendado

Carrito

Buscar

Entradas recientes

  • Estado de Resultados o de Perdidas y Ganancias
  • Fundamentos de Finanzas Empresariales
  • Conceptos Básicos de Economía
  • Balance General o Estado de Situación Financiera
  • Aspectos importantes del Análisis Técnico

Footer

“Nunca inviertas en un negocio que no puedas entender”

Warren Buffett

Finanzas 9 y 6

En Finanzas 9 y 6 brindamos herramientas de aprendizaje gratuitas y de calidad para todas las personas interesadas en aprender finanzas.

Saber más...

Siguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2021 · Finanzas 9 y 6

  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Cookies
Ir a la versión móvil
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValePolítica de Cookies