• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Finanzas 9 y 6

El lugar para aprender finanzas

  • Inicio
  • Cursos
    • Matemáticas Financieras
      • Anualidades
      • Cómo calcular la rentabilidad de una inversión
      • Convertir una tasa Nominal en una tasa Efectiva Anual
      • Explicación de Interés Simple
      • Más Clases…
    • Excel Financiero
      • Introducción al Excel Financiero
      • Que es la TIR y como calcularla
      • Para que sirve el VPN – Valor Presente Neto
      • Aprende a usar Buscar Objetivo
      • Cómo usar Solver
      • Tablas Dinámicas
      • Más Clases…
    • Fundamentos de Inversiones
      • Introducción a las Inversiones
      • Análisis Técnico y Fundamental – Ventajas y Desventajas
      • Inversiones en Renta Fija
      • 7 Cosas que tienes que saber antes de Invertir en Acciones
      • Invertir en Commodities:
      • Más Clases…
    • Economía
      • Conceptos Básicos de Economía
      • Aranceles, Ejemplos y Conceptos
      • ¿Qué es la Economía Experimental? – Premio Nobel 2019
      • Colombia en Retrospectiva 2019
      • IPC usos, aplicaciones y como se calcula
    • Análisis Financiero
      • Balance General o Estado de Situación Financiera
      • Activos Corrientes, Clases y Ejemplos
      • Activos Fijos y otros Activos NO Circulantes
      • Pasivos Corrientes o Circulantes
      • Qué es el Patrimonio o Capital
    • Cursos Premium
      • Fundamentos de Inversiones: Aprende desde Cero
      • Finanzas Básicas: Aprende usando Excel
      • Fundamentos de Finanzas Empresariales
  • Sobre mí
  • Tienda
  • Contacto

30 marzo, 2017 By Eduardo Aponte 2 Comments

Explicación de Interés Simple con ejemplos

Antes de explicar el Interés Simple, recordemos por un momento la lección anterior, el valor del dinero de hoy es diferente al valor del dinero en el futuro. ¿Entonces a que es equivalente el Valor Futuro?

Valor Futuro=Valor Presente + Intereses e Intereses = Valor Presente x Tasa de Interés x Plazo

Ahora, en los libros de texto le asignan una o dos letras a cada uno de estos ítems

Re expresando las formulas anteriores serian

VF = VP + I

I = VP x i x n

Dónde:

VF= Valor Futuro

VP = Valor Presente

i = Tasa de Interés

n = Plazo o Número de Periodos

I = Intereses

Veamos un ejemplo: Mi amigo Carlos me presta 50 dólares a un interés mensual de 3% a 7 meses. ¿Cuánto le debo pagar?

Antes de resolverlo, primero recordemos las equivalencias de las tasas de interés,

20% es igual a 20 sobre 100 y esto es igual a 0,2

En nuestro caso 3% es igual a 3 sobre 100 y esto es igual a 0,03

Entonces tenemos que I = VP x i x n

Ahora observemos los datos con que contamos

VF = Es nuestra incógnita

VP = Valor Presente = 50

i = Tasa de interés = 0,03

n = Plazo  o Número de periodos = 7

Reemplazando en la formula

I = VF x i x n Entonces I =50 x 0,03 x 7 = 10,5

Y reemplazando en la formula VF = VP + I tenemos que VF = 50 + 10,5 = 60,5 Esto significa que ya tenemos una solución.

Significa que al cabo de 7 meses yo tendré pagarle 60,5 dólares a mi amigo Carlos.

Nuevo ejemplo:

Antonio le presta 1.200 dólares a Natalia por un año y medio. Luego de este tiempo Natalia tendrá que pagarle a Antonio 1.900 dólares. ¿Cuál es la tasa de interés mensual del préstamo?

Sabemos qué Valor Futuro = Valor Presente + Intereses. Si movemos el Valor Presente a la izquierda tenemos que el Valor Futuro – Valor Presente = Intereses. Es decir que los intereses son 700 dólares producto de 1900-1200.

Ahora, los Intereses = VP x i x n despejando la tasa de interés tenemos  que

i = Intereses / (VP x n)

Es muy importante que la tasa de interés tenga la misma periodicidad que el número de periodos, es decir: Si vamos a hallar una tasa de interés mensual, el número de periodos debe estar expresado en meses. En este caso, año y medio es igual a 18 meses.

Reemplazando tenemos i = 700 ÷ (1200 x 18) y esto es igual a 0,0324 lo que es equivalente a 3,24% y esa es nuestra respuesta. La tasa de interés mensual del préstamo es 3,24%.

También puedes ver esta clase en video

Recuerden: la tasa de interés debe tener la misma periodicidad que el número de periodos.

Si tienes inquietudes, no dudes en preguntar en la sección de comentarios, también te invitamos a suscribirte a este blog solo con tu nombre y correo electrónico. SUSCRIBIRME

Si te gustó esta clase, compártela!

Clase Anterior

Clase Siguiente

Comparte...Share on LinkedIn
Linkedin

Filed Under: Blog Tagged With: interés simple, matemáticas financieras

Reader Interactions

Comments

  1. leydy says

    12 agosto, 2019 at 9:15 AM

    resuma

    Responder
    • maria says

      12 agosto, 2019 at 9:15 AM

      si verdada

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Nuevo Curso – Finanzas Empresariales

Nuevo Curso – Finanzas Empresariales

Recomendado

Recomendado

Carrito

Buscar

Entradas recientes

  • Estado de Resultados o de Perdidas y Ganancias
  • Fundamentos de Finanzas Empresariales
  • Conceptos Básicos de Economía
  • Balance General o Estado de Situación Financiera
  • Aspectos importantes del Análisis Técnico

Footer

“Nunca inviertas en un negocio que no puedas entender”

Warren Buffett

Finanzas 9 y 6

En Finanzas 9 y 6 brindamos herramientas de aprendizaje gratuitas y de calidad para todas las personas interesadas en aprender finanzas.

Saber más...

Siguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2021 · Finanzas 9 y 6

  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Cookies
Ir a la versión móvil
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValePolítica de Cookies