• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Finanzas 9 y 6

El lugar para aprender finanzas

  • Inicio
  • Cursos
    • Matemáticas Financieras
      • Anualidades
      • Cómo calcular la rentabilidad de una inversión
      • Convertir una tasa Nominal en una tasa Efectiva Anual
      • Explicación de Interés Simple
      • Más Clases…
    • Excel Financiero
      • Introducción al Excel Financiero
      • Que es la TIR y como calcularla
      • Para que sirve el VPN – Valor Presente Neto
      • Aprende a usar Buscar Objetivo
      • Cómo usar Solver
      • Tablas Dinámicas
      • Más Clases…
    • Fundamentos de Inversiones
      • Introducción a las Inversiones
      • Análisis Técnico y Fundamental – Ventajas y Desventajas
      • Inversiones en Renta Fija
      • 7 Cosas que tienes que saber antes de Invertir en Acciones
      • Invertir en Commodities:
      • Más Clases…
    • Economía
      • Conceptos Básicos de Economía
      • Aranceles, Ejemplos y Conceptos
      • ¿Qué es la Economía Experimental? – Premio Nobel 2019
      • Colombia en Retrospectiva 2019
      • IPC usos, aplicaciones y como se calcula
    • Análisis Financiero
      • Balance General o Estado de Situación Financiera
      • Activos Corrientes, Clases y Ejemplos
      • Activos Fijos y otros Activos NO Circulantes
      • Pasivos Corrientes o Circulantes
      • Qué es el Patrimonio o Capital
    • Cursos Premium
      • Fundamentos de Inversiones: Aprende desde Cero
      • Finanzas Básicas: Aprende usando Excel
      • Fundamentos de Finanzas Empresariales
  • Sobre mí
  • Tienda
  • Contacto

8 junio, 2017 By Eduardo Aponte 7 Comments

Tasa de Interés Real (Con Inflación)

En la primera clase veíamos que uno de los determinantes de la tasa de interés es la inflación y que la inflación es básicamente el incremento de precios de un periodo a otro.

Irving Fisher fue un economista estadounidense, en los inicios del siglo XX, Fisher propuso una ecuación que relacionaba las tasas de interés con la inflación:

r = ((ie + 1) / (π + 1)) – 1

Dónde:

r = tasa de interés real

ie = tasa de interés efectiva

π = inflación

Esta ecuación se le conoce como la ecuación de Fisher y sirve para determinar la ganancia de una inversión descontándole la inflación.

Veamos un ejemplo:

Diana invierte por un año en un CDT (Certificado de Depósito a Término) que paga una tasa de interés del 6,5% Efectivo Anual. Si la inflación de ese año es del 4,2%. ¿Cuál es la rentabilidad real de Diana?

Dado que ya tenemos la tasa de interés expresada como efectiva anual, simplemente reemplazamos los datos en la fórmula:

r = ((0,065 + 1) / (0,042 + 1)) – 1 = 1,02207 – 1 = 0,02207 = 2,207%

Lo anterior significa que Diana tendrá una rentabilidad real anual del 2,207%.

Rentabilidad Real

Deposito en el banco $1.000.000, el cual me paga una tasa de interés efectiva anual del 5%, si la inflación también es del 5% ¿Cuál es la rentabilidad real?

Seguimos la misma metodología que en el ejercicio anterior, primero reemplazamos los datos en la fórmula:

r = ((0,05 + 1) / (0,05 + 1)) – 1 = 0 = 0%

Esto significa que la rentabilidad real es de 0%. Si bien al final del año, voy a recibir $1.050.000, lo cierto es que con este dinero podré comprar lo mismo que compraba con $1.000.000 un año antes, ni más, ni menos y esto es lo que significa tener una rentabilidad real de 0%.

Aproximación de la fórmula de interés real

En algunos libros de texto o incluso en Wikipedia pueden encontrar la siguiente aproximación a la fórmula de Fisher:

r = ie – π

Es mucho más simple que la original pero personalmente, prefiero la fórmula original simplemente porque brinda el dato exacto. Si comparamos los resultados en el primer ejemplo tenemos:

r = 0,065 – 0,042 = 0,023 = 2,3%

La tasa obtenida con esta fórmula es una décima superior a la tasa encontrada con la fórmula original: 2,207%.

También puedes ver esta clase en video

Si tienes inquietudes, no dudes en preguntar en la sección de comentarios, también te invitamos a suscribirte a este blog solo con tu nombre y correo electrónico. SUSCRIBIRME

Si te gustó esta clase, compártela!

Clase Anterior

Siguiente Clase

Comparte...Share on LinkedIn
Linkedin

Filed Under: Blog Tagged With: conversión de tasas de interés, interés compuesto, interés real, matemáticas financieras

Reader Interactions

Comments

  1. Hernan says

    28 agosto, 2020 at 7:53 PM

    Gracias por compartir sobre este tema que en Argentina, mi pais, es un flagelo sumado a que los salarios se desfasan con el poder adquisitivo del dinero. Teniendo los datos podemos enterarnos cuanto es exactamente la pérdida de valor real y la fórmula de Fisher nos ayuda a conocer la rentabilidad real de algo que nos proporcione una renta. Nuevamente, gracias.

    Responder
    • Eduardo Aponte says

      30 agosto, 2020 at 1:44 PM

      Con mucho gusto Hernan, gracias por tu comentario. Saludos!

      Responder
  2. maria alejandra cuellar says

    26 abril, 2020 at 12:47 PM

    Si la inflación actual es del 6.8% la tasa de interés nominal del 8.4%, si crece en un 10% la cantidad de dinero, entonces de acuerdo con la teoría cuantitativa del dinero y la ecuación de Fisher, calcular la tasa de interés real.
    podrian ayudarme con esta porfavor

    Responder
  3. Christian Donovan Ayala says

    10 enero, 2020 at 5:13 PM

    Hola buena tarde,

    Me pareció excelente y muy didáctico, sin embargo me gustaría saber si podría ayudarme con este problema:

    De un pagaré en deposito con rendimiento liquidable al vencimiento, ingresado desde el 12 de marzo de 1996, a razón del 0.27 cada siete días, cuánto se debería cobrar a la fecha, considerando la inflación desde tal fecha de depósito?

    Responder
    • Eduardo Aponte says

      19 enero, 2020 at 10:30 PM

      Hola Christian, para resolver este ejercicio lo que te recomiendo es primero conseguir el valor de la inflación para todos los años, luego tienes que hallar la tasa de interés real pero teniendo en cuenta la periodicidad, no puedes juntar una tasa semanal con una anual, entonces primero podrías pasar la tasa de interés semanal a anual o la inflación pasarla a semanal. Lo importante es que ambas tasas estén en la misma periodicidad. Finalmente podrías hacer es calcular el valor futuro en una sola formula en el caso que tomes el mismo valor de la inflación para todos los años, si no es así y la inflación va cambiando entonces te recomiendo resolverlo en una tabla de Excel, y le vas calculando el valor futuro por cada periodo. Saludos!

      Responder
  4. Angélica Gómez says

    17 abril, 2019 at 8:57 PM

    Hola Eduardo, muy interesantes y explícitos tus artículos. Por favor me ayudas con la siguiente duda?. En México los bancos emiten constancias de retención de impuestos con el interés real, para presentar la declaración anual en el SAT. Según yo para el interés real de un CEDE, la inflación se determinaría empleando el INPC del mes de entrega de interés/INPC del mes de inicio de la inversión al resultado le restó la unidad y multiplicó x 100.
    Si en lugar del INPC del mes de inicio, empleo el del mes anterior en q recibí intereses, la inflación empleada cada mes para calcular el interés real, tomaría en cuenta sólo un mes para cada período.
    Ejemplo si inicio en enero la inversión, la inflación para julio sería INPC julio/INPC enero – 1 x 100=inflación. La otra forma sería INPC julio/INPC junio – 1 x 100, en el segundo caso solo tomo la inflación de un mes y de esta forma el interés real final (q es la sumatoria de todos los meses) sale más alto y tengo q pagar más impuestos. Y también creería q es correcto emplear el INPC del inicio de la inversión, porque aunq me dan intereses mensuales, el capital está en el banco hasta el final de la inversión. Espero haberme explicado. De antemano muchas gracias por tu respuesta, saludos.

    Responder
    • Eduardo Aponte says

      22 abril, 2019 at 8:55 PM

      Hola Angélica, acabo de responderte la consulta en el video de YouTube. Quedo atento si tienes más consultas. Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Nuevo Curso – Finanzas Empresariales

Nuevo Curso – Finanzas Empresariales

Recomendado

Recomendado

Carrito

Buscar

Entradas recientes

  • Estado de Resultados o de Perdidas y Ganancias
  • Fundamentos de Finanzas Empresariales
  • Conceptos Básicos de Economía
  • Balance General o Estado de Situación Financiera
  • Aspectos importantes del Análisis Técnico

Footer

“Nunca inviertas en un negocio que no puedas entender”

Warren Buffett

Finanzas 9 y 6

En Finanzas 9 y 6 brindamos herramientas de aprendizaje gratuitas y de calidad para todas las personas interesadas en aprender finanzas.

Saber más...

Siguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2021 · Finanzas 9 y 6

  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Cookies
Ir a la versión móvil
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValePolítica de Cookies